Cultura afro en el cine
1º muestra “Afro en foco” del jueves 26 al domingo 29 de octubre en el Malba
Nzinga (2006), de Octávio Becerra.
A partir del jueves, 26 de octubre (y hasta 29 de octubre), se podrá ver en el Malba, Avda. Figueroa Alcorta 3415, la primera muestra “Afro en foco”. Escribe Ángela Correa, actriz (“La Nube”) y organizadora del ciclo:
“Se trata de una muestra que busca reflejar la influencia africana en la cultura y en la vida de distintos países de América Latina, contemplando las experiencias de Brasil, Venezuela, Cuba, y Argentina. En contraste con la fuerte presencia que la cultura y la población negra tiene en los primeros países mencionados, en Argentina esa presencia, que tuvo una marcada fortaleza hasta la primera mitad del siglo XIX, es en la actualidad prácticamente ignorada.
El objetivo del ciclo es difundir y plantear un debate que permita el conocimiento y reivindicación de la dignidad de esta herencia.
La imagen cinematográfica tiene una gran capacidad para enriquecer la percepción y brindar información sobre realidades abordadas desde otras miradas, que tienden a estar ausentes del espacio audiovisual predominante en América Latina.”
Información sobre las películas y programación:
Alma no Olho, de Zózimo Bulbul. 11’
Filmado en 35 mm, blanco y negro, Alma no Olho es una reflexión sobre la identidad negra en Brasil, a través de la mímica y el lenguaje corporal focalizado en el origen africano, la colonización europea y la liberación a través de la identidad cultural.
Adáo, Somos todos filhos da terra (1999), de Walter Salles y Daniela Thomas. 8’
El músico Adão Xalaberadá, habitante de la favela de Cantogalo en Río; es compositor de más de 500 obras musicales y, sin embargo, nunca fue grabado en Brasil.
Vacance au pays (2000), de Jean-Marie Teno. 75’
En 1998, Jean-Marie Teno vuelve, por la temporada de verano, a las tierras de su infancia en Camerún. De Yaundé, la gran ciudad, a Bandjound, el pueblo en donde pasaba antaño sus vacaciones, este viaje le permite hacer una análisis de la situación del país, subjetivo y documentado con un tono irónico. A merced de los encuentros, el autor denuncia la incuria de la administración y la fascinación por la modernidad importada de Europa, inadaptada a África y sus tradiciones. “La escuela nos a enseñado a despreciar los símbolos de nuestra cultura, a despreciar las palabras de nuestros abuelos” lamenta. En busca de un nuevo modelo para África, aspira a una modernidad al servicio del mayor número de persona, que permita al país reconciliarse con su propia cultura.
Negro e Argentino (2006), de Patricio Salgado. 5’
Es la historia del hijo de una argentina y un brasilero, que relata con naturalidad sus experiencias cotidianas y familiares como negro en ambas sociedades.
Punto negro (1943), de Luis Mottura. 80’
Un padre de familia, de clase media alta, revela que ha tenido un hijo natural y quiere incorporarlo a la casa. Al escándalo previsible se le suma otro: el hijo en cuestión es negro.
Now (1965), de Santiago Alvarez. 7’
Este documental sobre la discriminación racial en los Estados Unidos es una de las obras clásicas del género. La letra y el ritmo de la canción interpretada por Lena Horne conducen el desarrollo de esta obra magistral – síntesis expresiva en su brevedad de un mensaje que conmociona – por la cual Santiago Alvarez ha sido considerado El padre del video-clip.
Afro argentinos (2002), de Jorge Fortes y Diego Ceballos. 75’
El documental reivindica la historia de los descendientes argentinos de esos cientos de miles de esclavos africanos que llegaron a estas costas durante la etapa colonial y de la inmigración posterior de ese origen. Un rasgo peculiar del racismo en nuestro país ha sido el definirse como “blanco y europeo” negando la existencia de la población negra y sus mestizajes.
Moro no brasil (2005), de Mika Kaurismäki. 105’
Visión particular del cineasta finlandés radicado en Río de Janeiro sobre los ritmos musicales brasileros. Un equipo recorrió cuatro mil kilómetros en 2002, entrevistando a artistas populares. Indaga las raíces de la música popular brasilera en busca de los orígenes de la Samba, el ritmo más conocido en el exterior. Presenta un vibrante paseo por los diversos ritmos musicales de Pernambuco, pasando por Bahía y terminando en Río de Janeiro, donde se detiene aún con más detalle en la Samba. Registra las últimas imágenes de Caiu (de la dupla de embolada Caiu e Castanha) y Jacinto Silva, ambos fallecidos poco después de la filmación.
Samba no trem (2000), de Zózimo Bulbul. 18’
Este film es un documental sobre la celebración del Día Nacional de la Samba con el objetivo de preservar en la memoria parte significativa de la historia a través de entrevistas a los máximos exponentes de la Samba: Xangô da Mangueira, Monarco, Jair do Cavaquinho, Walter Alfaiate, Ivan Milanez, entre otros.
De certa maneira (1976), de Sara Gomez Yera. 72’
De esta película de la cineasta negra cubana Sara Gomez, opinaba Tomas Gutierrez Alea: “Impacta con la imbricación de sus imágenes documentales en aquel debate entre dos formas diametralmente opuestas de enfrentarse a la nueva sociedad, en franco rechazo a los prejuicios raciales… Desoyó los preceptos más usuales e hizo de lo documental una ficción y viceversa… a Sara le hubiera gustado hacer cine sin cámaras, sin micrófonos, directamente; y eso es lo que le da esa fuerza y esa cosa única.”
Roots Time (2006), Silvestre Jacobi. 77’
Dos rastafaris deberían llevar a la novia de un conocido locutor de radio al hospital; pero como no creen en la medicina tradicional cambiaran el rumbo, enfrentando diversas aventuras. El relato se apoya en la música jamaiquina.
Las hienas (1990), de Djibril Diop Manbéty. 110’
A partir de la famosa pieza La visita de la anciana dama del suizo Friedrich Dürrenmatt, el director senegalés Djibril Diop Mambety construye una insólita fábula africana. Increíble noticia para los habitantes de Colombane, Ramatou regresa al pueblo convertida en una multimillonaria. Draman, quien fuera su amante, se precipita a recibirla y durante un banquete ella anuncia que dona cien millones con una condición, sacrificar la vida de Draman, por haberla traicionado.
Promesas cumplidas (2002), de Jesús de Frutos Jiménez. 25’
Promesas Cumplidas cuenta una tradicion que se respeta desde 1917. Algunas cosas han cambiado, otras no cambiarán. Una aproximación a la realidad de la cultura cubana, una mirada subjetiva e inquieta.
Nzinga (2006), de Octávio Becerra. 84’
Documental musical sobre la cultura Afro Brasilera donde nuestra protagonista llega atraída por el “llamado del tambor” en busca de su auto-conocimiento y su camino. Viajando por el camino de la percusión, las localidades de Pernambuco, Bahía y Río de Janeiro, el personaje conoce diferentes ritmos, grupos musicales y coreógrafos, procurando y encontrando su integración a la sociedad brasilera.
Traces, empreintes de femmes (2003), de Katy Léna Ndiaye. 52’
Las pinturas murales de las mujeres kassenas de Burkina Faso, cerca de la frontera ghanesa, son famosas por la belleza de sus motivos y por sus armonías de color. Interesándose en este tema, Katy Léna Ndiaye opta por contraponer la tradición a la modernidad, a través del retrato cruzado de tres ancianas y de sus nietas.
Negro che (2006), de Alberto Masliah. 88’
¿Hay afro descendientes negros en la argentina? La mayoría de los argentinos diría que no, pero esa es una respuesta errónea. Hoy los afroargentinos luchan por sobrevivir al aislamiento y la asimilación, por desmitificar su desaparición, contra la discriminación y contra el olvido.
La ley que olvidaron (1938), de José A. Ferreira. 77’
Después de Ayúdame a vivir (1936) y Besos brujos (1937), el director José Agustín Ferreyra realizó La ley que olvidaron, completando una informal trilogía de melodramas con Libertad Lamarque. Si bien la cantante intervenía en el cine desde antes de su encuentro con Ferreyra, fueron estos tres films los que la transformaron en estrella y, además, conquistaron por primera vez los mercados latinoamericanos para el cine argentino. De las tres películas, La ley que olvidaron fue la que mejor se vinculó con los motivos del universo tanguero que Ferreyra venía labrando pacientemente desde el cine mudo.
Ganga Zumba (1963), de Carlos Diegues. 100’
Ganga Zumba significa “Gran Señor”. Fue el primer líder del quilombo de Palmares entre 1670 y 1678. Fue el antecesor de su sobrino, el legendario Zumbi, jefe de la resistencia de Palmares, un símbolo de las aspiraciones de libertad de los esclavos fugitivos de Brasil.
Programación en el sitio del Malba.
Entrada general: $7.-, estudiantes y jubilados: $3.5.
Las entradas se pueden retirar con anticipación en el Malba – Colección Costantini, Avda. Figueroa Alcorta 3415.
3/6/07 a las 3/06/2007
Negro che, película que se nombra aquí arriba tendrá su próxima función el miércoles 13 de junio 19hs. en la Asociacion Cultural Pestalozzi, Freire 1882 Belgrano “R” Capital Federal.
Gracias por su difucion.